Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2014

ELABORACIÓN DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

            Elaborar fichas bibliográficas con: una idea, con varias ideas o datos, confección de una ficha bibliográfica resumida que incluya: Citas o datos bibliográficos Problema de investigación Población en estudio Diseño de la investigación Resultados y conclusiones MECANISMOS DE BÚSQUEDA Depende de la fuente a utilizar.- Recurso humano, Biblioteca, Internet, Bases de datos. 1.- RECURSO HUMANO v   Identificación del experto v   Preparación de  la entrevista v   Solicitud de cita para entrevista v   Dar a conocer objetivos de la entrevista v   Hacer preguntas directas sobre el tema v   Aprovechar experiencia haciendo preguntas de aplicación más que de conceptos básicos v   Apuntar respuestas o grabar entrevista previa autorización. 2.- BÚSQUEDA EN BIBLIOTECA v   Catálogos v   Catálogos de libros v   Kardex v   Catálogos d...

3.2.5. EL MARCO TEÓRICO

            Es el instrumento de mayor utilidad para poder establecer las categorías de análisis y su relación así como la definición de las preguntas claves, la hipótesis y las variables de estudio. 3.2.5.1. FUNCIONES PRINCIPALES DEL MARCO TEÓRICO Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otro estudio Oriente sobre como habrá de llevarse a cabo el estudio Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que este se centre en su problema. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba la realidad 3.2.5.2. ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO Revisión de la literatura atingente al tema Desarrollo de una perspectiva teórica o apoyo en una teoría anterior Revisión de la Literatura: a)     Detectar, obtener y consultar bibliografía y útiles para los propósitos del estudio b)   ...

3.2.4. ELEMENTOS DEL PROBLEMA

Objetivo: es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos Preguntas de investigación: Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas. Justificación y viabilidad : es necesario establecer los límites temporales y especiales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación ( personas, periódicos ,viviendas, escuelas, etc.), perfil que aunque es tentativo resulta muy útil para tener una idea más clara del tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo.

3.2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En realidad,   plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.   El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales de éste. El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le permita comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga

3.2. EL PROBLEMA Y EL MARCO TEÓRICO

3.2. EL PROBLEMA Y EL MARCO TEÓRICO 3.2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y EL MARCO TEÓRICO           3.2.2. EL PROBLEMA Es el punto de partida de la investigación, surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica o a raíz de alguna dificultad. Puede ser un desconocimiento, una curiosidad, una interrogante. Un problema es entonces; cualquier dificultad que no se puede resolver automáticamente. En los problemas de investigación se encuentran aspectos conocidos y aspectos desconocidos. Los aspectos conocidos: del problema de investigación  permiten diagnosticarlo y caracterizarlo, conociendo la causa o el efecto de un problema de investigación, será posible un diagnóstico. Los aspectos desconocidos: constituyen el factor hipotético, el origen de una suposición científica (la o las hipótesis por demostrar) Título del problema: El titulo del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, pr...

3.1.4. EL MÉTODO COMO INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

            Sabemos que un método es un proceso ordenado que como parte inmersa de una investigación científica consta de los siguientes pasos: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO FORMULACIÓN DE UNA HIPÓTESIS ELABORACIÓN DE UN DISEÑO EXPERIMENTAL REALIZACIÓN DE UN EXPERIMENTO ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES REDACCIÓN DE UN INFORME POR ESCRITO

3.1.3. CIENCIAS FÁCTUALES

Las ciencias fácticas o ciencias factuales ( física, química, fisiología, entre otras) están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos. Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige la observación y la experimentación.             Nadie confiaría en un medicamento si no parte de la autoridad de la persona que lo receta y ambos en que el medicamento ha sido sometido a todas las pruebas necesarias de contrastación empírica.             Por lo tanto, el objeto de estudio de la ciencia fáctica son los hechos, su método la observación y experimentación y su criterio de verificación es aprobar el examen, la llamada contrastación cuántica .             Se puede concluir que son las ciencias que estudian  hechos que ocurren en el mundo, y se caracteri...

3.1.2. -LA OBSERVACIÓN EN LA EXPERIMENTACIÓN

LA OBSERVACIÓN:             La observación consiste en la medida y registro de los hechos observables, según el método científico, y por lo tanto, medida por instrumentos científicos.             Además, estas observaciones deben ser realizadas profesionalmente, sin la influencia de opiniones o emociones. LA EXPERIMENTACIÓN:              La experimentación consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. LA OBSERVACIÓN EN LA EXPERIMENTACIÓN                  Suponga por un momento que se esta interesando en conocer el proceso de germinación del frijol. La manera  más simple de hacerlo es colocar e...

BLOQUE III. EL MÉTODO EXPERIMENTAL, ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO, PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL

3. EL MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL 3.1. INTRODUCCIÓN AL MÉTODO EXPERIMENTAL 3.1.1. DEFINICIÓN DEL MÉTODO EXPERIMENTAL            El método científico experimental es un procedimiento que permite llegar a la verdad objetiva de los fenómenos. Este método de investigación en el que el investigador controla deliberadamente las variables para delimitar relaciones entre ellas, esta basado en la metodología científica. En este método se recopilan datos para comparar las mediciones de comportamiento de un grupo control, con las mediciones de un grupo experimental. Las variables que se utilizan pueden ser variables dependientes (las que queremos medir o el objeto de estudio del investigador) y las variables independientes (las que el investigador manipula para ver la relación con la dependiente). Además debemos controlar todas las demás variables que puedan influir en el estudio (variables extrañas).

RECOMENDACIONES ÉTICAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Promover el aprecio consciente  de las buenas practicas científicas. Penalizar a quien infrinja los principios éticos de la investigación. Diseñar medidas preventivas. Garantizar equidad y proporción justa entre esfuerzos individuales y comunitarios para reducir la mala praxis. La asistencia de entidades reguladoras puede ser complementaria para que exista rectitud y honestidad.

TERCER REFLEXIÓN ÉTICA

“Violaciones a la ética” Según los medios de comunicación públicos y los trascendidos en círculos científicos, ha aumentado la mala praxis y otras violaciones de las virtudes, principios y valores o bienes en la investigación científica. 1)   El factor político interviene en la selección de las áreas de investigación, las consideraciones de tipo económico y comercial influyen en la restricción de la divulgación del conocimiento científico ya que los recursos financieros están cada vez más limitados. 2)     El crecimiento en el campo de investigación (núm. De proyectos, laboratorios) genera nuevas relaciones interdisciplinarias, lo cual  da pie a conflictos y un ambiente tenso ocasionado entre otras cosas a disputas por fondos, competencias desleales. Varias entidades estatales  regular la conducta científica o exigen el cumplimiento de normas para evitar la mala praxis, las desviaciones serias y otras irregularidades. La mala praxis incluye: ...

SEGUNDA REFLEXIÓN ÉTICA

Ciencia y valores inherentes. Otra función de la ética es la de regular la integridad del proceso de investigación en cuanto a sus valores intrínsecos y los valores contextuales siguientes: Valores intelectuales : son propios del razonamiento la solidez y coherencia en la inducción, la claridad, precisión y exactitud de los conceptos. Los valores intelectuales definen el quehacer y el método científico y son inherentes a la ciencia. Valores morales : también llamados virtudes, están ligados de modo indirecto al conocimiento científico, Hablan de discernir entre lo bueno y lo malo y observar deberes y derechos que fomenten el quehacer científico, son valores morales: la honestidad, la paciencia, la justicia, la fortaleza, etc. La ciencia se regula por el principio de la No maleficencia. En conclusión, la ética en cuanto estudio filosófico de la moral plantea al científico la responsabilidad de cultivar virtudes, auto regularse por principios y orientar su actividad hacia los ...

PRIMERA REFLEXIÓN ÉTICA

“tres valores contextuales” a)     Perspectiva : para tenerla se necesita un punto de partida que en este caso sería su cultura y su momento histórico; lo que el investigador identifica como hechos puede variar de acuerdo a las teorías, problemas, métodos y lenguaje dominantes en su época y el marco conceptual de su cultura. (Recolección de datos) b)     Visión de conjunto : Las teorías que enmarcan la recolección de datos reflejan una visión de conjunto del universo, del hombre, la historia y la sociedad, lo cual influye sobre el tipo de preguntas e interpretaciones a la hora de formular teorías. Las ideologías, los mitos y los prejuicios influyen en los temas a investigar. (Interpretación de datos) c)     Lenguaje : Las teorías y las conclusiones derivadas de la investigación se presentan por vía del lenguaje (no solo matemático) el cual refleja valores sociales, políticos y religiosos (expresión de datos). ...

ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Imagen
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Una de las funciones más importantes de la filosofía en general y de la ética en particular es interpretar críticamente los presupuestos que el científico pude y debe reconocer como inherentes a su actividad investigadora. .

FILOSOFIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Imagen
Es el desarrollo del pensamiento que se realiza por medio del aprendizaje teórico y practico. Como rama de la filosofía intenta analizar de forma crítica la naturaleza del conocimiento científico y establece una serie de condiciones necesarias y normas que deben cumplir las hipótesis o teorías que formulamos para que puedan obtener el nivel o estatus que corresponda al conocimiento científico. Al abordar problemas de la naturaleza, fenómenos que acontecen cotidianamente o de forma inhabitual, uno a uno, la filosofía de la investigación trata de entender determinada situación en términos de sus elementos separándolos y analizándolos para posteriormente explicar su integración. La investigación inicia separando los componentes de su objeto de estudio con la finalidad de desentrañar el mecanismo interno responsable de los fenómenos observados. Ese proceso implica indagaciones para llegar al objetivo deseado, es decir, no es una vía directa, rápida, inmediata, expedita. Por el...

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Imagen
INVESTIGACIÓN  HISTÓRICA: (desde lo que era) Trata de la experiencia pasada, se aplica en ciencias naturales, derecho, medicina, historia. Se presenta como una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado ej. Investigación de las profecías mayas. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: (interpreta lo que es) comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. Trabaja sobre realidades de hechos Ej. Inv. Sobre las causas de  los trastornos alimenticios en la actualidad. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: ( Describe lo que será) se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada en condiciones controladas. En el experimento el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. Ej. Inv. Sobre la apitoxina como coadyuvante en enfermedades como esclerosis múltiple y artri...

FORMAS DE INVESTIGACIÓN:

PURA .-  También llamada básica o fundamental su propósito es el de desarrollar una teoría mediante el descubrimiento de generalizaciones o principios, utiliza el método de muestreo. Su única intención es la búsqueda del conocimiento. APLICADA .- También llamada activa o dinámica: depende de los descubrimientos y aportes teóricos de la anterior solo que esta busca confrontar la teoría con la realidad. Busca la solución de teorías.

¿COMO SURGEN LAS IDEAS DE INVESTIGACIÓN?

Imagen
Esas ideas de investigación, surgen de una gran variedad de fuentes, entre las cuales se encuentran: experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos, tesis) materiales audiovisuales (Internet, en las páginas Web, foros de discusión, entre otros), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observación de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de estas. Distintas fuentes arrojan los mismos resultados. Una misma fuente puede dar distintos resultados. Una idea de investigación puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades  y otras muchas formas de asociación). Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista de divulgación, al estudiar en casa, al ver la televisión o asistir al cine, al charlar con otras personas, al recordar alguna vivencia; al estar “navegando” p...

¿COMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES?

Imagen
Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea, las ideas constituyen el primer acercamiento a la “realidad” que habrá de investigarse.

QUÉ ES INVESTIGAR?

Imagen
Etimológicamente investigar proviene de “ investigo-as-are ”, significa seguir la pista o huella de algo. Es una refinada y sistemática técnica de pensar que emplea herramientas, instrumentos y procedimientos especiales con el objeto de obtener una solución a un problema, es un método para alcanzar un fin.

PROGRAMA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

Bloque II. Métodos de Investigación 2.1. ¿Cómo se originan las investigaciones? 2.1.1. Fuentes de las ideas de investigación 2.1.2. Como surgen las ideas de investigación. 2.2. Formas y Tipos de Investigación 2.2.1. Formas de investigación 2.2.2. Tipos de investigación 2.2.3. Investigación Histórica 2.2.4. Investigación Descriptiva 2.2.5. Investigación Experimental 2.3. Filosofía de la Investigación Científica. 2.4. Ética de la Investigación Científica 2.5. Elaboración del protocolo de investigación